Bajo la supervisión de tres de los ponentes, estudiantes de LRI, RICP y RIEC, elaboraron las conclusiones de los trabajos presentados durante los dos días en los que se desarrollaron las Terceras Jornadas Migratorias.
Ponentes y sus aportaciones a las Jornadas Migratorias:
- Dra. Martha García Ortega. Grado del Colegio de la Frontera Norte. Representación de El Colegio de la Frontera Sur. Tema: La explotación de trabajadores de la caña en Quintana Roo.
- Dr. Fernando Lozano Ascencio. Grado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Representción del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. Tema: La migración calificada.
- Ministro Nicolás Escalante Barrett. Retirado del Servicio Exterior Mexicano. Profesor de la Universidad Internacional. Tema: La generación de prejuicios y violencia en el discurso político.
- Embajador Leonardo Ffrench Iduarte. Retirado del Servicio Exterior Mexicano. Ex Director General del Programa de Mexicanos en el Extranjero. Tema: Del Programa de Mexicanos en el Extranjero al Instituto de Mexicanos en el Extranjero.
- Dra. Jazmín García Gómez. Grado del Colegio de la Frontera Norte. Profesora en la Universidad Internacional. Tema: Las remesas de migrantes mexicanos.
Conclusiones:
- En atención a que la única investigación que se hace en México se genera casi exclusivamente en las universidades, cuyos recursos son cada vez más limitados y que en México la investigación científica no está bien remunerada, es necesario alentar fiscalmente a la iniciativa privada para que realice ese tipo de investigación.
- Es indispensable acabar con los fenómenos de explotación de trabajadores extranjeros y mexicanos de la caña de azúcar, como un prerrequisito para buscar disminuir la explotación de los trabajadores migrantes mexicanos
en Estados Unidos.
- Volver a los orígenes de los Centros Culturales Mexicanos en Estados Unidos, basados en la idea de crear, mediante la implantación de los valores culturales e históricos de México una conciencia en los descendientes de mexicanos y de los mismos mexicanos, que permita una generación política que pueda llevarnos a representación en las esferas políticas americanas como la que tienen comunidades de otro origen, que sea más eficiente que las imple protesta callejera.
- Hay que buscar el establecimiento de programas que en forma realista ayuden a que las remesas de los mexicanos en el extranjero ayuden al desarrollo integral de las regiones de las que provienen, además de reducir los índices de pobreza familiar. Esto se lograría mediante el apoyo a la generación de micro y pequeñas empresas, mediante la asesoría y la dotación de créditos personales.
Agradecemos a todos los ponentes que participaron en estas Jornadas, su participación ha permitido una vez más, que estudiantes interesados en el tema migratorio tengan una aproximación cercana y real a los principales problemas del tema migratorio, las necesidades de los migrantes y sobre todo, permite la aportación de ideas y soluciones a este tema.
Debe estar conectado para enviar un comentario.